Alertan por un agujero gigante en la capa de ozono que se posó sobre Argentina

El Servicio Meteorológico Nacional explicó que aumenta el peligro de la exposición a los rayos UV y pueden provocar severos daños en la piel. ¿Cómo prevenir sus riesgos?

Entre la primavera y el verano, se produce sobre la Antártida el »agujero de ozono’‘ que es el adelgazamiento de la capa de ozono. Este fenómeno puede afectar también a Sudamérica, principalmente al sur de la Argentina y Chile, como ocurrió el jueves y viernes, según alertó el Servicio Meteorológico Nacional.

En comparación a los demás años, el agujero de ozono de 2023 podría ser el de mayor extensión desde 2015. Durante la primera semana de octubre podría avanzar nuevamente sobre el territorio argentino, aunque por ahora no está confirmado.

Este fenómeno aumenta el riesgo de daños para las personas ante la exposición a los rayos ultravioletas del Sol. Por eso, se recomienda usar sombrero, anteojos de sol adecuados y protector solar.

Según el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de Copernicus (CAMS) de la Unión Europea, el agujero de ozono antártico de 2023 tuvo un comienzo temprano.

La vida terrestre ha sido protegida durante millones de años por esta capa vital en la atmósfera, compuesta por este gas, que sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas del Sol. Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta y si desapareciera, la luz solar ultravioleta destruiría la superficie del globo y terminaría con la vida de cualquier ser vivo.

La columna total de ozono se expresa habitualmente en Unidades Dobson. Cuando esos valores están por debajo de las 220 unidades se habla de la presencia de “agujero de ozono”. Se le llama así porque en las imágenes satelitales el área se ve de forma circular.

Cuando el área del “agujero” aumenta, el extremo sur de Sudamérica puede quedar bajo la influencia de masas de aire pobres en ozono que provienen de la Antártida.

En condiciones normales en la estratosfera del hemisferio sur, el agujero comienza a formarse a mediados o finales de agosto, cuando el Sol se eleva sobre el Polo Sur, y se cierra hacia finales de noviembre.

Sin embargo, en 2023 el desarrollo comenzó sorpresivamente pronto, siguiendo a lo largo de julio algunos de los valores mínimos más bajos de ozono total en columna para el Hemisferio Sur en las últimas cuatro décadas.

Una de las posibles razones que podrían explicar este inusual comienzo de la temporada de agujeros de ozono es el aumento de vapor de agua aportado a la atmósfera por la erupción del volcán Hunga Tonga en diciembre de 2021 y enero de 2022.

Este mecanismo tiene lugar porque el agotamiento del ozono se ve alimentado por los procesos químicos que se producen en las nubes estratosféricas polares. Esas nubes tienen más probabilidades de formarse cuando los niveles de vapor de agua en la estratosfera son elevados.

Ver También

Caso Pérez Volpin: absolvieron a los dos imputados en la causa por encubrimiento

El ex director médico del Sanatorio de la Trinidad y una instrumentadora quedaron absueltos en …